top of page
  • Twitter
  • Instagram
< Back

Camila Daniel

Friday 18th July
17:45 - 18:15
GMT +1

Intelectualidad corporal y danza negra entre Brasil y Cuba

Camila Daniel

Biography / Biografía

Antropóloga, profesora del Programa de Pós-grado en Patrimonio, Cultura y Sociedad de la Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro. Profesora visitante del Institute of Latin American Studies (ILAS) de Columbia University (2021). Doctora en Ciencias Sociales (PUC/Rio). Integrante del colectivo Aguasalá Danzas Afrolatinas. Actúa en el campo de estudios de raza, género, corporalidades y migración.

Abstract / Resumen

Este trabajo reflexiona sobre la danza como posibilidad de descolonización de la producción de conocimiento, memoria y subjetividades a partir de la experiencia negra. A modo de estudio de caso, analizamos dialógicamente la trayectoria de dos mujeres negras, una artista afrocubana de la danza que pertenece a una familia Arará y actualmente realiza una maestría en Brasil, y una antropóloga brasileña que aprendió a bailar durante su trabajo de campo con inmigrantes peruanos en Río de Janeiro. Ambas encontramos en la danza una forma de construir su identidad y de afirmarse como sujetos. Desde el «conocimiento situado», reconocemos que las mujeres negras producimos epistemologías a partir de nuestras condiciones materiales e históricas (Collins, 2000). Este trabajo se basa en la autoetnografía, método y estilo de escritura que conecta la historia personal con los procesos socioculturales y permite a nosotras habitar nuestra vulnerabilidad como fuente de conocimiento. Este método nos permite construir una visión crítica desde dentro, tomando nuestra experiencia como un punto de partida para reflexionar sobre estructuras más amplias de poder, opresión y agencia (Ellis, 2004). En nuestra vivencia con la danza, desafiamos la metafísica moderna aún dominante en la academia, que separa razón, cuerpo y la emoción, privilegiando el eurocentrismo, incluso en la enseñanza, el aprendizaje y la práctica formal de la danza. También desafiamos el racismo, que menosprecia las danzas practicadas por la población negra como forma de conocimiento y transmisión de memorias encarnadas, y que asigna a las mujeres negras el papel de subalternidad.

bottom of page